--------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------

sábado, 28 de octubre de 2017

¿Qué aspectos del Currículo Nacional necesitan profundizar un poco más? ¿Por qué?

En nuestra I.E necesitamos profundizar los siguientes aspectos:

a)       Los enfoques transversales: es necesario empoderarnos de los enfoques transversales porque constituyen valores y actitudes que tanto estudiantes, maestros y autoridades, deben esforzarse por demostrar. También nos orientan en todo momento el trabajo pedagógico en el aula e imprimen características a los diversos procesos educativos.
b)       La implementación del Currículo Nacional es un desafío y demanda para los docentes y directivos, que en el proceso educativo debemos ir incluyendo en los documentos de gestión escolar como el PEI, PCI en lo que corresponde a la Propuesta Pedagógica y luego la planificación curricular de largo y corto alcance a partir del diagnóstico. Se concretiza con la ejecución en el aula con los estudiantes los que se evidenciaran con la evaluación formativa. Como dice Machado "Caminante se hace camino al andar".
c)       El currículo nacional contiene lo esencial para nuestro trabajo como por ejemplo las cuatro palabras claves que son las competencias, capacidades, desempeños y estándares. Es la base para la elaboración de las herramientas curriculares, así como para la diversificación a nivel regional y de la institución educativa, orienta los aprendizajes y que da fundamento a la práctica pedagógica, asimismo promueve la innovación y experimentación de nuevas metodologías y prácticas de enseñanza a todos los docentes.
d)       Involucrar a la comunidad educativa y padres de familia sobre la importancia de los espacios educativos la habilitación de estos y su conservación que serán aplicados como insumo para el proceso de la enseñanza aprendizaje.
e)       1.- Los estándares de aprendizaje, porque requieren estar bien en claro para los docentes y para saber precisarlos en la evaluación de nuestros estudiantes, por lo tanto, se necesita llevar todo ello a la práctica o mejor dicho que la teoría necesita una mejor praxis.
f)        2.- La Evaluación Formativa, porque se necesita profundizar llevando a la práctica los criterios de esta evaluación ya que están en relación de las capacidades y competencias y se necesitan instrumentos de evaluación capaces de hacer visible la combinación de las capacidades, lo cual es un desafío para precisar los niveles de logro.
g)       Uso del tic: se necesita profundizar el aspecto de uso de las Tic, porque lo descrito en el Currículo Nacional es muy genérico y solo desde las perspectivas de su importancia conectiva. Es de suma importancia que el estado disponga ene l cuadro de horas un tiempo para innovación ya que su proceso no es lo mismo que insertar en una sesión de clase, y posee diversos criterios de desempeño. Los maestros que consideran que el impacto de las TIC es altamente positivo, hacen un uso de estas más orientada a proyectos, con enfoque colaborativo y de una manera experimental, en el colegio DH se reconocen ampliamente ventajas relativas a la motivación del alumnado, la interactividad, y las posibilidades derivadas de enfoques activos y colaborativos.

¿Qué aspectos del Currículo Nacional podrían empezar a implementar?

Competencias, capacidades y estándares de aprendizaje nacionales de la educación básica: gestión de las emociones. En nuestra I.E. hay un problema fundamental que limita el proceso de aprendizaje de los estudiantes es un comportamiento negativo y la mayoría con una grave conducta de no querer estudiar y aprender que es el conformismo, se tendrá que hacer gestión de aprendizajes saludables y colaborativos entre profesor y alumnos.
Competencias, capacidades y estándares de aprendizaje nacionales de la educación básica: aprendizaje basado en proyectos. El aprendizaje basado en proyectos sitúa a los alumnos en el centro del proceso de aprendizaje, en razón a que se sustenta en un planteamiento motivador en el que entran en juego el intercambio de ideas, el trabajo en grupo y en pares, la creatividad y la colaboración. Por otro lado, al darle el protagonismo al estudiante, este se sentirá motivado en desarrollar cada actividad y evaluar.
Desarrollo de las competencias por áreas
Porque son pocos los estudiantes que logran alcanzar el desarrollo de todas  las competencias propuestas por el MED  y el docente debe estar preparado para integrar áreas que permitan una mejor comprensión en el trabajo estratégico para el logro de las competencias.
Perfil de egreso
Todos los docentes debemos desarrollar competencias que apunten al logro del perfil del egreso de nuestros estudiantes para que al finalizar la EBR; por ello es necesario profundizar dicha temática.
Desempeños
Es relevante identificar los desempeños que deben considerarse en nuestras planificaciones y que vienen a constituir la forma de evidenciar el logro de cada competencia.
Evaluación formativa
Es importante que el docente aprenda a implementar la evaluación formativa en donde las competencias que se logren en el aula permitan alcanzar los estándares de aprendizaje.
Enfoques transversales
Necesitamos conocer herramientas o estrategias que conlleven a poner en práctica el desarrollo de los enfoques en las sesiones de aprendizaje, lo que  nos va permitir orientar nuestro trabajo pedagógico.
Estrategias metodológicas
Porque estas nos permiten establecer actividades significativas y motivadoras en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje teniendo en cuenta los estilos y ritmos de aprendizaje de nuestros estudiantes.
Evaluación y retroalimentación
Consideramos necesario ampliar en esta parte la información puesto que, la evaluación adecuada y a tiempo  nos permitirá tomar decisiones, regular  y replantear el proceso de enseñanza, además de retroalimentar de manera que sea significativa y que no genere malestar en el estudiante sino reflexión sobre un avance.
Ø  Realizaremos sesiones demostrativas con docentes de diferentes áreas, grados y secciones, las cuales nos permitan intercambiar experiencias que nos ayuden a mejorar nuestra práctica docente.
Ø  Formar equipos de trabajo y analizar  por ciclos y  áreas los desempeños y determinar las capacidades y competencias a desarrollar en la planificación de unidades didácticas.
Ø  Conformar un equipo técnico encabezado por la Directora de Estudios,  coordinadores  pedagógicos,  y docentes.
Ø  Organizar a los docentes para que propongan y fundamenten diversos instrumentos de evaluación.
Ø  Solicitar a la DREP el apoyo  de un especialista para que nos brinde una capacitación en relación a los temas que necesitamos profundizar en cuestión de currículo.
Ø  Diversificar el currículo de acuerdo a nuestra realidad, ya que, nuestra Institución es Militar y   de régimen internado.
Ø  Establecer equipos por áreas para investigar y exponer las estrategias metodológicas que se requieren para que nuestras sesiones de aprendizaje sean significativas.
Ø  Trabajo inter áreas para que a partir de situaciones de contexto realicemos secuencias didácticas para proponer soluciones a problemas de nuestro entorno y lograr aprendizajes significativos.

¿Qué acciones se proponen realizar para implementar estos aspectos, involucrando a sus demás colegas?

Es importante contar con una serie de guías taller para poder llevar adelante y con mayor eficacia la Implementación del nuevo CURRÍCULO NACIONAL, y hacer jornada de reflexión a través de la evaluación y seguimiento, todo correspondiente y de acuerdo a los tiempos actuales.
Realizar talleres de inter aprendizaje.
Círculos de estudio.
Diversificación.
Jornadas de reflexión pedagógica.
Intercambiar estrategias mediante  observación directa de sesiones de aprendizaje.
Monitoreo y acompañamiento pedagógico.

Capacitación docente.

Por:
Porras Ramos Henry
Clemente Flores Yobana
Romero Asto Herminia

martes, 10 de octubre de 2017

PERFIL DE EGRESO DE LA EBR

Todo se evidencia en los tr

abajo realizados por el equipo de comunicación de la IE "Daniel Hernández"

ESTANDARES DE APRENDIZAJE

Los estandares nos sirven para verificar los niveles de logrso de los aprendizajes de los escoles:


OBSERVANDO EL PERFIL DE EGRESO DE LOS ESCOLARES

Muy interesante la experiencia adoptada por el debate en nuetro equipo de trabajo, esperamos compartan sus comentarios, que les estermos contestando oportunamente.